Cambio de hora para ahorro de energía

La madrugada del domingo 30/03, los relojes se adelantaron una hora y a las 02.00 horas se pasó a las 03.00 para comenzar el horario de verano, que contribuye a un ahorro de energía de entre el 4% y el 6%. Este cambio de hora para ahorro de energía según organismos adscritos al ministerio de Industria Energía y Turismo, puede llevar a un ahorro cercano a 300 millones de euros, de los que el 30% sería de ahorro en hogares y el 70% en el sector empresarial y https://www.gptrader.eu/wp-content/uploads/2022/08/Modulo-LED-mini-160-grados-300×300-1.jpgistraciones.

El cambio de hora, viene de la Primera Guerra Mundial para ahorrar carbón aunque no fue hasta 1974 cuando empezó a generalizarse. A raíz de la primera crisis del petróleo, algunos países, entre los que se encontraba España, decidieron adelantar sus relojes para aprovechar mejor la luz del sol y gastar menos electricidad en iluminación. 

Desde la aprobación de la Novena Directiva, por el Parlamento Europeo y Consejo de la Unión, en enero de 2001, este cambio de hora se aplica con carácter indefinido, por considerar que contribuye al buen funcionamiento de alguno sectores como los transportes y las comunicaciones, y a otras ramas de la industria que requieren una programación estable a largo plazo. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo.

Además, esta directiva sobre el cambio de hora, permite que ciudadanos e instituciones públicas y privadas de la Unión Europea puedan conocer anticipadamente las fechas del cambio horario anual y planificar su actividad sin necesidad de esperar ninguna norma futura. Concretamente, según esta novena directiva, el inicio de la hora de verano comienza el último domingo de marzo y concluye el último domingo de octubre, cuando se retrasa el reloj.

 

Ahorro de energía:

Asimismo, destaca que del potencial de ahorro de 300 millones de euros en iluminación en España, 90 millones corresponderían al potencial de los hogares, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y otros 210 millones de euros restantes se ahorrarían en los edificios del sector terciario y en la industria.

Desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, estima que para alcanzar este potencial de ahorro se deberá llevar a cabo un comportamiento responsable en el hogar a la hora de prescindir de la iluminación artificial cuando no es necesaria, así como la utilización de tecnologías de ahorro en iluminación por aprovechamiento de la luz natural en edificios del sector terciario y en industrias.

Entre estas tecnologías se incluyen las fotocélulas o sensores de luz que apagan o regulan la iluminación artificial en función de la luz natural aportada a la zona a través de ventanas o lucernarios.

Cabe destacar que el Código Técnico de la Edificación hace ya obligatoria la instalación de estos sistemas en los edificios de nueva construcción.

 

Consejos para ahorrar energía.

Además del impacto que puede suponer el cambio de hora para ahorro de energía, seguir determinadas pautas o hábitos puede permitirnos, sin renunciar al confort, un considerable ahorro, además de evitar emisiones contaminantes a la atmósfera.

  • Entre los consejos para ahorrar energía, se recomienda aprovechar la luz natural, porque la luz del sol “es gratis”
  • no olvidarse las luces encendidas, porque “cuesta caro”, por lo que insiste en que cuando se salga de una habitación se apague la luz.
  • También, se aconseja el cambio de bombillas a otras que gasten mucho menos que las incandescentes.
  • Asimismo, recuerda que una alternativa “más eficiente” a lámparas halógenas, como las LED, que permiten un ahorro de hasta el 80% en el consumo de energía de ese punto de luz.
  • Limpiar con regularidad las fuentes de luz, porque la suciedad acumulada dificulta la correcta difusión.
  • En edificios, se aconseja la instalación de sensores de movimiento para realizar encendidos y apagados automáticos.

Cambio de hora